Categoría: Sin categoría
-
El 8% del PIB = mejor educación?
Por: Josué Sánchez Marín, jsanchezm@uned.ac.cr Investigador del Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia (PROIFED). Invertir recursos sustanciales en educación es sin duda una decisión encomiable y esencial para el desarrollo de cualquier nación, y si se puede invertir el 8% del PIB mucho mejor. Sin embargo, la eficacia de esta inversión…
-
INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS CON TECNOLOGÍA ACTIVA
Richard Gutiérrez Cuesta, Docente, Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad Hispanoamericana. richard.gutierrez0647@uhispano.ac.cr Cynthia González Jimenez, Coordinadora del Área Matemática, Universidad Hispanoamericana. cynthia.gonzalez@uh.ac.cr Introducción En el contexto actual de transformación digital, las universidades enfrentan el reto de rediseñar sus metodologías para garantizar un aprendizaje eficaz, pertinente y motivador. Desde la cátedra de Matemáticas de la Universidad Hispanoamericana…
-
Beneficios y limitaciones percibidos por docentes y estudiantes universitarios salvadoreños sobre la incorporación de IA en procesos de enseñanza-aprendizajes
Armando Briñis Zambrano*. armando.brinis@uls.edu.sv David Alberto Quintana Pérez**. david.quintana@utet.edu.sv Categoría de participación. Inscrito en REDIC. *Universidad Luterana Salvadoreña/Escuela de Posgrados de la UEES. **Universidad Tecnológica de El Salvador/Escuela de Posgrados de la UEES Introducción Durante las últimas décadas, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación on line ha sido un tema de…
-
Hacia una cultura de investigación a distancia, pero ¿cuáles competencias?
Alexandra María Abarca Chinchilla aleabarca@uned.ac.cr Investigadora del Programa de Investigación en Fundamentos de Educación a Distancia (PROIFED), de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica “Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad” Karl. A. Menninger Introducción Como parte de la continuación de ideas en torno a la cultura…
-
Dirección y gestión de la educación a distancia
Mario Alejandro Morúa Saborío mmorua@uned.ac.cr – Investigador: PROIFED-UNED – Docente: Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UNED Introducción La claridad conceptual sobre aspectos estructurales e instrumentales en el ámbito de la dirección y gestión organizacional en general, y particularmente en el caso de organizaciones educativas en contextos de alta complejidad como…
-
Flexibilidad e interacción: Mediación pedagógica en educación a distancia
Karla Yanitzia Artavia-Díaz. Investigadora del PROIFED-UNED, miembro de REDIC y Alfamed. La mediación pedagógica facilita el aprendizaje mediante la interacción de los participantes del proceso educativo, permitiendo la co-construcción de conocimiento mediante el acompañamiento de la persona docente. Esta guía genera espacios donde se comparten experiencias de aprendizaje según el contexto en que se desenvuelve…
-
Hacia una cultura de investigación a distancia, pero ¿quiénes participan?
Alexandra María Abarca Chinchilla aleabarca@uned.ac.cr Investigadora del Programa de Investigación en Fundamentos de Educación a Distancia (PROIFED), de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica Introducción Existen diversos conceptos alrededor de la cultura de la investigación. Se puede entender que la cultura es el conjunto de conocimientos y experiencias que una persona posee y le…
-
Algunos alcances del propósito pedagógico de la Universidad
Por Mario Alejandro Morúa Saborío mmorua@uned.ac.cr. Investigador: PROIFED-UNED. Docente: Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UNED Introducción Tanto por definición, como por lo que creemos es – o al menos debería ser una Universidad – sabemos que históricamente estas instancias de Educación Superior tienen por propósito supremo formar y educar personas…
-
Modelo de competencias digitales docentes para la educación a distancia, abierta y en línea de la UNED Costa Rica
Por Karla Yanitzia Artavia-Díaz y Alejandra Castro-Granados Introducción El entorno académico es uno de los espacios más adecuados para desarrollar habilidades y competencias en respuesta a un mercado laboral que demanda profesionales altamente capacitados, capaces de adaptarse a los constantes cambios. Los avances tecnológicos permean todos los aspectos de la vida, lo que genera la…
-
Ética relacional y calidad universitaria: aproximaciones a una Universidad Encarnada
Por Luis Ángel Piedra García Sin duda el camino hacia la optimización de los procesos formativos es complejo y en cada universidad tienen particularidades que le hacen únicos y por tanto en sumo valiosos. De seguro ocuparnos de un proceso de revalorar el rol del ser humano como sujeto encarnado, social y cultural en el…